Flora Nativa

Flora del Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Un bosque valdiviano atrapado en el desierto costero

El Parque Nacional Bosque Fray Jorge, ubicado en la Región de Coquimbo, es un lugar excepcional donde la vegetación del sur de Chile sobrevive a cientos de kilómetros de su hábitat natural. Gracias a la camanchaca —una niebla costera que se forma sobre el Pacífico y se interna hacia los cerros— se genera un microclima húmedo que permite el crecimiento de un bosque valdiviano relicto en plena zona semiárida. Esta rareza ecológica convierte a Fray Jorge en un laboratorio natural y en un destino imperdible para los amantes de la botánica.


Vegetación única sostenida por la niebla

Fray Jorge presenta una transición entre el matorral semiárido del norte chico y el bosque hidrófilo costero del sur de Chile. Esta combinación genera una riqueza vegetal impresionante en tan solo unos pocos kilómetros cuadrados.

Bosque hidrófilo costero

En los sectores más húmedos del parque —especialmente en el Sendero Bosque Hidrófilo— se puede caminar entre árboles centenarios y vegetación densa, típicos de la zona sur del país:

  • Olivillo (Aextoxicon punctatum): Árbol emblemático del parque, de hojas brillantes y copa amplia.
  • Canelo (Drimys winteri): De gran valor cultural y espiritual para pueblos originarios, con hojas aromáticas.
  • Helechos, musgos y líquenes: Abundan en las zonas donde la humedad es constante.
  • Lianas y enredaderas: Dan al bosque un carácter selvático y exuberante.
  • Boldos y maquis: Especies propias del bosque esclerófilo que también aparecen en sectores transicionales.

Matorral semiárido costero

En las partes más expuestas al sol y con menor humedad, especialmente en los senderos El Mineral y Semiárido, domina la vegetación adaptada a la sequía:

  • Chagual o puya chilensis: Planta suculenta de gran tamaño, muy característica del norte chico.
  • Quiscos y copao: Cactus columnares que almacenan agua y dan frutos comestibles.
  • Puscana, guayacán y varilla: Arbustos nativos de hojas pequeñas y resistentes.
  • Alcaparra chilena y añañucas: Especies que florecen intensamente en primavera tras inviernos lluviosos.

¿Cuándo florece Fray Jorge?

La mejor época para observar flores y colores en el parque es entre agosto y noviembre, cuando las lluvias invernales permiten una breve pero intensa explosión de vida vegetal. En años de mayor precipitación incluso se pueden observar fenómenos asociados al desierto florido, aunque a menor escala.


Un ecosistema resiliente y frágil

La flora del Parque Nacional Bosque Fray Jorge está protegida por CONAF y es considerada de alto valor científico y ecológico. Muchas de sus especies tienen poblaciones pequeñas, lo que hace fundamental conservar su entorno y evitar la introducción de plantas exóticas.


Aprende más sobre la flora del parque

Puedes descargar gratis las guías de flora y biodiversidad del Parque Fray Jorge en el sitio web de CEAZA. Son un excelente recurso para identificar especies durante tu visita:
https://ceaza.cl/material-descargable/




♥ Compártelo
Scroll al inicio